Para el Coronel Orlando Zafra Galvis, Mg (2006), detalla que
“dentro del proceso de un estudio es importante que quien lo adelante defina
el tipo de investigación que va a desarrollar”, de ahí la importancia para
poder lograr detectar, identificar y desarrollar la investigación
correspondiente al tema a explorar.
Sin embargo, de acuerdo con Sierra Bravo, R (1995) existen diez tipos de
clasificación de la investigación, de acuerdo a:
1. Su afinidad: básica y aplicada.
2. Su alcance temporal: transversal y longitudinal.
3. Su amplitud: macro y micro educativa.
4. Sus fuentes: primarias, secundarias y mixtas.
5. Su carácter en la medida: cuantitativo y
cualitativo.
6. Su naturaleza: documentales, empíricas,
experimentales y doctrinales.
7. Según el marco teórico: de campo y de laboratorio.
8. Su profundidad: exploratoria, descriptiva,
correlacional y explicativa.
9. Sus estudios a que dan lugar: piloto, monografías, informes, de caso, sondeos, encuestas y de replicación.
10. Según el objeto estudiado: disciplinar, estudios sociales y sectores sociales.
Para Hernández Sampieri (2018), comenta que, “del alcance dependerá el método o estrategia de investigación”, misma que lo subdivide en:
Exploratorio. Tipo de estudio que inicia y prepara la dimensión a investigar, y que, por su característica, son los estudios iniciales con alcances descriptivo, correlacional o explicativo.
Descriptivo. Tipo de estudio que proporciona información detallada y explicada.
Correlacional. Tipo de estudio que intenta asociar diversas variables como conceptos, fenómenos o hechos, con el objetivo de medirlos en términos estadísticos.
Explicativo. Tipo de estudio donde se intenta determinar y detallar las causas o problemas que provocan el objeto de estudio.
Considero que, cualquier tipo de investigación en cuanto a su alcance, de manera aislada o en conjunto, da la oportunidad de adentrarse más al tema de investigación en concreto, y a partir de ésta, poder hacer inferencias, suposiciones o simplemente comprobar hipótesis con todas las variables identificadas.
Finalmente, para los Psicólogos es una herramienta de mucha ayuda, no sólo para obtener información sobre sus pacientes, si no que, a partir de la información recabada puedan ayudar al consultante a esclarecer y sobrellevar sus situaciones de vida con un mejor razonamiento cognitivo y conductual.
Sin embargo, en un mundo tan cambiante, éste tipo de investigaciones se deben adaptar a cualquier tema en específico, y el área de la salud no es la excepción, donde, las nuevas investigaciones son las que hacen frente a los nuevos retos en cuanto a enfermedades, pandemias, problemas mentales o aquellas enfermedades crónico degenerativas.
Bibliografía
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Tipos de investigación. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V., Capítulo V. Consultado el 20 octubre 2024 de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=1729403707&Signature=bmm-mGTnDcGKFpyncmF2fmHjVHRbqlmewHpP-rD32bl5FXXlXJ4pCPVVH~GVm7Wx0nDB16R8~7H0bYyl460AEjD3itxlh8ILC7z62Bm22afDcOtJgdCH8iOJHIjqWuStrxrgeTfMGzb8L1YMHBcvBIy70O9HlIvXFDDcBuZGzH1b7l4u35FcKHZycvolDorCdjI6TUCcPH-zxbTGDI4O-KT-6iuBpX0IitCfwFTtbKjcmayZO31mWdGX9e8RG7cvBgT0iENmlwbz0xtq1cFP0cFsej-BsEqYNMUkseMdeO0qDbzRhdSqXnOUEJaB-CyogGg~OROUEZrDAIoo95TDqw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Marroquin, R. (2013). Tipos de investigación Sesión 4. Metodología de la Investigación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle. Consultado es de 20 octubre 2024 de:
https://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4-METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf
Zafra, O. (2006). Tipos de investigación. Revista Científica General José María Córdova, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 13-14. Consultado el 20 octubre 2024 de: https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf
Comentarios
Publicar un comentario